Start Ups Archivos - Vive tu Empresa Todo para tu empresa y desarrollo empresarial Wed, 10 Jul 2019 23:18:13 +0000 es hourly 1 ¿Es cierto (realmente) que 9 de cada 10 startups fracasan? https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/es-cierto-realmente-que-9-de-cada-10-startups-fracasan Thu, 11 Jul 2019 12:12:35 +0000 https://www.vivetuempresa.com/?p=15671 Hay una de esas “verdades universales” en el mundo de las startups que, como casi todas ellas, no es ni tan universal ni tan cierta como solemos pensar, y que los inversores repetimos a menudo: 9 de cada 10 compañías fracasan. Pero ¿qué hay de cierto en ella? ¿qué se considera «fracaso» para un inversor […]

La entrada ¿Es cierto (realmente) que 9 de cada 10 startups fracasan? aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Hay una de esas “verdades universales” en el mundo de las startups que, como casi todas ellas, no es ni tan universal ni tan cierta como solemos pensar, y que los inversores repetimos a menudo: 9 de cada 10 compañías fracasan. Pero ¿qué hay de cierto en ella? ¿qué se considera «fracaso» para un inversor y qué implicaciones tiene para el emprendedor?

UNA VERDAD DISCUTIBLE

Esta estadística, que llena de aprensión y temor hasta al más pintado, encierra por supuesto una realidad en sí misma, pero tiene dos aspectos enormemente matizables y sobre los que creo que vale la pena discutir:

¿QUÉ ES EL FRACASO?

El tema del fracaso en las startups, del que ya hemos hablado en otras ocasiones, realmente tiene que ver con un elemento previo, y es la definición de éxito… y es que socialmente en el ecosistema emprendedor parece que la definición comúnmente aceptada es que el éxito es conseguir inversión de fondos de venture capital (cuanto más grandes y más extranjeros mejor) y luego vender la empresa por una cifra obscena de millones.

Sin embargo, creo que esta es sólo una de las opciones, quizás la mas extrema (respecto al famoso dilema de ser rey o ser rico). Pero hay una enorme gama de matices, absolutamente personales para cada fundador y que conviene tener en cuenta:

-¿Tener éxito es tener una empresa que gana dinero todos los meses?
-¿Tener éxito es crear un negocio que aporte un valor enorme a sus clientes/usuarios?
-¿Tener éxito es hacer algo que amas y que te hace sentir bien?
-¿Tener éxito es poder tener una empresa y a la vez una vida privada «rica»?

Todas estas definiciones son tan válidas como la de ganar una cantidad obscena de dinero, pero no todas tienen el mismo interés (obviamente) para un inversor. El problema es que, a veces, aunque se opte al principio por la opción “ser rico”, el mercado o las circunstancias pueden hacer que tu negocio sea “sólo” (¿¿sólo??) una empresa sin grandes crecimientos que emplee a gente, gane dinero al final de mes y aporte valor.

Aunque estas cosas pueden suceder a lo largo del camino, creo que es clave que ninguna startup se plantee buscar dinero de inversores privados si no está dispuesta a intentar el ejecutar y hacer crecer un modelo de negocio ambicioso y escalable.

¿PARA QUIEN ES UN FRACASO?
Y con esta pregunta entramos al meollo de la cuestión: para un inversor la aspiración mínima es que el total de sus inversiones (lo que llamamos portfolio) en conjunto tengan un retorno no sólo positivo sino que además genere unas plusvalías comparablemente superiores a las que tendría si invirtiera en otros activos de menor riesgo (porque la inversión en startups tiene mucho riesgo).

Y claro, si el standard es que de cada 10 inversiones sólo 1-2 son realmente exitosas (aunque no es en absoluto el único modelo), quiere decir que sólo 1-2 son capaces de generar suficientes retornos para cubrir el resto de pérdidas y además generar beneficios. Pero la pregunta que a menudo no nos hacemos es ¿qué pasa con las otras 8-9?

Pues típicamente 3 o 4 cierran en un periodo de cinco años (no hagas mucho caso al número concreto), 4-6 se convierten en «malas inversiones» (en tanto en cuanto no generan retornos suficientes para cubrir el riesgo asumido) y 1 o 2 generan esos grandes retornos de los que hablábamos.

Pero la clave está en entender quienes son esas 4-6 empresas: a menudo son compañías que no han podido hacer realidad ese alto potencial de crecimiento, y que a pesar de haber alcanzado la rentabilidad, no tienen una forma de devolver el dinero a sus accionistas (más allá de dividendos anuales) y quizás se encuentran en la «zona gris«.

Es decir, no son compañías que a priori vayan a ser compradas, en las que vaya a invertir un gran fondo (comprando las acciones a los inversores previos) o que se planteen salir a bolsa…. pero son compañías rentables y que incluso pueden estar creciendo, aunque no de forma explosiva.

¿Pero esas compañías son “fracasos”? EN ABSOLUTO

EL PROBLEMA: INCENTIVOS NO ALINEADOS ENTRE FUNDADORES E INVERSOR

Esto me lleva a uno de los temas más controvertidos y de los que menos se suele hablar públicamente: la desalineación real entre inversores y emprendedores.

INVERSOR: Por un lado, a los inversores les interesa seguir apostando, invirtiendo y ayudando a potenciar el crecimiento escalable de aquellas empresas en las que participan y que van bien (derivado del concepto de opcionalidad al invertir)… y se asumen como naturales los “fracasos” de las demás (algo absolutamente coherente con sus incentivos como inversores, ojo)

EMPRENDEDOR: Por otro lado los fundadores, dependiendo de su definición de éxito (como hemos comentado antes), puede que no busquen un enfoque de todo/nada y, aunque inicialmente apuntaran a crear algo grande y de gran crecimiento, es posible que sean felices con una empresa rentable y que aporta valor, aunque no pueda escalar.

En la opinión de Javier Megias no hay un bueno o malo en esta película, ni el inversor es un tiburón por querer defender el dinero que tanto le ha costado ganar ni el emprendedor un fracasado por no haberlo petado.

Me parece que no hay respuestas únicas o correctas sobre cuál es la mejor forma de resolver esta desalineación, más allá de ser extremadamente sinceros entre todos los socios (fundadores e inversores por igual) y reevaluar periódicamente hacia qué modelo va la compañía…

Fuente: javiermegias.com

La entrada ¿Es cierto (realmente) que 9 de cada 10 startups fracasan? aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Mercado Libre Fund abre sus puertas a emprendedores y Pymes Fintech en México https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/mercado-libre-fund-abre-sus-puertas-a-emprendedores-y-pymes-fintech-en-mexico Fri, 03 Aug 2018 18:11:55 +0000 http://www.vivetuempresa.com/?p=14860 Mercado Libre Fund, en conjunto con Mercado Pago, comenzarán a apoyar a emprendedores fintech a potenciar sus negocios.

La entrada Mercado Libre Fund abre sus puertas a emprendedores y Pymes Fintech en México aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Mercado Libre Fund, el Fondo de Capital de Riesgo de Mercado Libre, se presentó por primera vez en México con la finalidad de acercar a startups y emprendedores, a un conjunto de inversores dispuestos a inyectar capital que les permita impulsar sus negocios en el país.

Desde su creación en Argentina en 2013, Mercado Libre Fund ha invertido en más de 20 empresas y cerca de 4 millones de dólares en América Latina para el desarrollo de negocios innovadores. Su objetivo principal es invertir en empresas de tecnología que impulsan el ecosistema digital y que democratizan el comercio a través de soluciones tecnológicas. Hace dos años, Mercado Libre Fund se expandió a otras regiones como Brasil, Chile y particularmente a México.

En nuestro país, el principal interés de Mercado Libre Fund, se encuentra en el desarrollo de startups relacionadas a la industria fintech, ya que de acuerdo con los estudios de la propia compañía, México cuenta con una oferta muy completa en este sector, por lo que es relevante impulsarlas con capital de riesgo y aprovechando la experiencia de Mercado Pago, el brazo fintech de Mercado Libre.

Agustina Palmai, del equipo de Corporate Development de Mercado Libre, explicó que el fondo invierte en empresas de tecnología en América Latina con el objetivo de potenciar y democratizar el ecosistema digital, el comercio y el acceso al capital.

MELI Fund tiene dos ejes estratégicos: el primero es el Business Development, que consiste en invertir en compañías en crecimiento y el monto aproximado de inversión varía entre 50 y 300 mil dólares; el segundo es el Opportunities, y se enfoca principalmente en apoyar empresas ya establecidas, y el monto de inversión varía entre 350 mil dólares a un millón de dólares para expandir y hacer crecer sus negocios.

Christian León, Director de Mercado Pago en México, destacó la importancia de apoyar a las empresas fintech, y recordó el inicio de Mercado Pago como una startup que buscaba resolver la necesidad de cobrar con tarjetas de débito y crédito en la plataforma de Mercado Libre hace 18 años. Puntualizó que hoy en día, Mercado Pago tiene un ecosistema de e-commerce que lo ha convertido en líder de pagos online y una de las principales fintech del país.  

El primer acercamiento de Mercado Libre Fund con startups mexicanas fue con cuatro empresas que ofrecen soluciones fintech:

·         Finerio: una aplicación de asesoría financiera gratis y automatizada.

·         Creze: una plataforma 100% digital que se enfoca a dar financiamientos para el capital de crecimiento a Pymes.

·         AirTM: una cartera virtual que conecta a usuarios interesados en la compra y venta de dólares.

·         Prestanómico: una empresa que otorga créditos más económicos y fáciles de obtener que los que ofrecen las instituciones bancarias.

“Todas estas empresas comparten los objetivos de ser plataformas que proponen soluciones financieras, mejoran la experiencia del usuario y se enfocan en eficientar el proceso financiero. Mercado Libre Fund junto a Mercado Pago busca apoyar tecnologías escalables e innovadoras que estén trabajando en solucionar y mejorar la experiencia de pagos en la región”, señaló Agustina Palmai.

La entrada Mercado Libre Fund abre sus puertas a emprendedores y Pymes Fintech en México aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Las mentiras que le dicen a los emprendedores https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/las-mentiras-le-dicen-los-emprendedores Wed, 30 May 2018 19:35:18 +0000 http://www.vivetuempresa.com/?p=12514 Si has escuchado alguna frase como éstas, no las creas y analiza bien tus pasos como emprendedor.

La entrada Las mentiras que le dicen a los emprendedores aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Las cifras arrojan que 90% de las startups mueren. Lo que hay que saber es ¿qué hace que el 10% restante triunfe?

A lo largo del tiempo se le ha dicho a los emprendedores que para tener éxito sólo deben trabajar más duro que el resto y persistir, pero necesitas más cosas para llegar a tu meta.

El sitio entrepreneur.com detalló las 5 mentiras que más escuchan los emprendedores.

  1. “Escucha a los datos”

No importa que tan famosos sean los libros de Lean Startups o los modelos que hablan de construir una empresa en tiempo récord, hacer demasiado énfasis en los datos puede ser peligroso. Muchos emprendedores creen que basta con entrar a Google Analytics, solo para confirmar lo que creen es cierto. Los datos y los análisis son esenciales, pero lo más importante es el análisis y la interpretación que tu cerebro le da.  Los datos que ves en la pantalla son limpios, pero no tus creencias previas. La única manera de enfrentar esta información es ser brutalmente honesto y ser muy crítico con lo que estos datos significan.

 

  1. “Sigue tus sueños”

Esta es la parte que requiere honestidad brutal. El éxito tiende a seguir a emprendedores que tienen una idea loca que quieren ver hecha realidad, pero están abiertos a tomar ciertos caminos para conseguirla. Es la diferencia entre decir “Quiero cambiar a la industria” contra “Quiero cambiar a la industria, pero para lograrlo debo empezar con esto”. Ser poco específico sobre qué camino quieres seguir puede ser mortal.

 

  1. “Ofrécelo y se venderá”

Muchos emprendedores primerizos lanzan sus productos o servicios con bombo y platillo. Debes preguntarle constantemente a la audiencia sobre sus necesidades y no sólo hacer anuncios “porque el mercado entenderá eventualmente mi oferta”. Muchas compañías se van a la quiebra por inyectar todo su capital en tácticas de mercadotecnia antes de siquiera escuchar a su audiencia.  No significa que las grandes empresas no sean pacientes, solo que escuchan las micro reacciones de su audiencia y hacen los ajustes necesarios para optimizar el capital que tienen.

 

  1. “Haz una gran investigación de mercado hablando con tus clientes potenciales”

Este es otro mito que la comunidad de emprendedores expertos suele imponer a los startuperos. La verdad es que hacer investigación de mercado tradicional, con encuestas, focus groups y conversaciones abiertas, puede ayudar, pero puede guiarte por caminos equivocados. La realidad es que la investigación de mercado requiere el poder del contexto. Para triunfar necesitas la honestidad brutal de tu mercado y la única manera de obtener comentarios verdadero y útil es al tratar de vender tu producto o servicio.

 

  1. “La suerte es un mito”

También conocido como los dichos “Tú haces tu propia suerte” o “Cuanto más duro trabajes, más suerte tendrás”. El concepto de “suerte” no existe; el término correcto es “sincronía”. La sincronía determina si las puertas correctas se abrirán en el momento indicado, si la persona clave llegará a tu vida o si tu producto resonará con el cliente. A pesar de nuestros esfuerzos, la sincronía está fuera de nuestro control. Es verdad que cuanto más trabajes, más suerte tendrás, pero eso es sólo porque al trabajar estás aumentando las posibilidades de cruzarte con la oportunidad correcta.  Se requiere honestidad brutal para de depender de ideas como la suerte y llamarlo por lo que es: el cruce espontáneo de tu esfuerzo con los momentos correctos.

La entrada Las mentiras que le dicen a los emprendedores aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
México será sede de la competencia de startups Seedstars Latam Summit 2017 https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/mexico-sera-sede-la-competencia-startups-seedstars-latam-summit-2017 Thu, 09 Nov 2017 19:14:22 +0000 http://www.vivetuempresa.com/?p=14052 Seedstars Latam Summit 2017 es una competencia global organizada por una institución suiza que apoya el emprendimiento en países emergentes.

La entrada México será sede de la competencia de startups Seedstars Latam Summit 2017 aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Startups de 12 países de América Latina participarán en el Seedstars Latam Summit 2017 que se llevará a cabo en la Ciudad de México del 6 al 8 de diciembre. Se trata de un evento de tecnología y emprendimiento que busca el desarrollo de países emergentes.

Este evento se da luego de que Seedstars World hiciera un tour de 24 competencias por toda la región con el objetivo de impulsar a las startups más prometedoras. De estas se hizo una selección de las mejores, las cuales estarán en la próxima reunión en la Torre BBVA Bancomer, en la Ciudad de México.

Entre los participantes se encuentran:

  • Payit – México
  • Uruguay – Genlives
  • Argentina – Alquilando
  • Ecuador – Multidoctores
  • Perú -Turuta
  • Colombia – Celucambio
  • Chile – Red Capital
  • Costa Rica – Difacom
  • Brasil – Celcoin
  • Bolivia – Netbits
  • Jamaica- Samelogic
  • República Dominicana – Madison

Los tres días de evento buscan ser un foro de trabajo y unión de la región a través de un bootcamp en el que los emprendedores trabajarán con mentores locales e internacionales de clase mundial para mejorar sus modelos de negocio, un foro de inversionistas, conferencias, sesiones de pitch, entre otras actividades.

Información de Entrepreneur

La entrada México será sede de la competencia de startups Seedstars Latam Summit 2017 aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Amarás estas 3 startups sustentables https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/amaras-estas-3-startups-sustentables Tue, 07 Nov 2017 20:36:48 +0000 http://www.vivetuempresa.com/?p=14026 Generar ingresos sin desperdiciar, uno de los ideales de estas tres startups sustentables.

La entrada Amarás estas 3 startups sustentables aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
La filosofía autosustentable atrae grandes beneficios a las compañías e incluso les permite tener un ahorro considerable en sus recursos. Aunque las multinacionales no son las únicas interesadas en reducir el impacto ambiental, también las empresas más pequeñas que buscan generar ganancias sin perjudicar al entorno.

1-. Startup Ando

La startup con base en la sede del Soho porteño de la red de espacios de coworking La Maquinita, es un servicio de envíos on-demand en la que distintos comercios cargan, gestionan y siguen sus envíos en tiempo real.

Una vez que el envío es cargado, la plataforma los conecta con los responsables de la entrega quienes mayormente son universitarios en bicicleta, que utilizan una aplicación móvil para recibir solicitudes. De esta manera, el cliente envía su paquete y el Corredor Ando genera un ingreso complementario andando en bicicleta.

2-. Kilimo S.A.

Esta startup es otro ejemplo de sustentabilidad. Se trata de una plataforma para el manejo del riego en agricultura extensiva. La empresa, con base en Tenesse, Estados Unidos, y en La Maquinita Co de Córdoba, utiliza información satelital para alimentar su motor y así recomendar el riego necesario para cada cultivo, mejorando los rendimientos hasta en un 30% y la eficiencia del uso del agua en un 70%.

3-. GreenBuilding4All

La consultora ofrece soluciones para que los edificios e industrias puedan alcanzar la eficiencia energética. La empresa comparte que con el enfoque correcto se pueden alcanzar ahorros energéticos que colaboren con el medioambiente a la vez que se logra la rentabilidad del negocio.

En su gran mayoría, las startups sustentables deciden trabajar bajo la modalidad del coworking, cuya filosofía está también vinculada a la economía colaborativa-sustentables.

Información ExpokNews

La entrada Amarás estas 3 startups sustentables aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Claves para tener éxito en tu negocio en línea https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/claves-exito-negocio-linea Tue, 21 Feb 2017 19:44:01 +0000 http://www.vivetuempresa.com/?p=12453 Sigue estos consejos para tener éxito en tu negocio online.

La entrada Claves para tener éxito en tu negocio en línea aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
La competencia entre tiendas online está más fuerte que nunca, por eso debes aprender técnicas que te diferenciarán del resto.

  1. Producto diferenciado

Los productos que alcanzan el éxito online son los que tienen diferencias bien definidas. No tiene sentido comercializar cosas que se pueden conseguir fácilmente.

Si tu producto es más caro que el de la competencia, deberás darle un valor agregado que justifique el precio.

  1. Cuenta con una plataforma de pagos fácil

La mayoría de las compras por Internet se caen al momento de pagar, ya que los usuarios pasan por dificultades a la hora de realizar el pago y porque no existen más opciones de pago.

Recuerda que mientras menos opciones de pago tengas, perderás clientes potenciales.

  1. Logística eficiente

Para tener éxito, deberás contar con una logística eficiente, que garantice poner los productos en las manos de los clientes, en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible.

Debes definir el alcance geográfico de tu negocio. También aprovecha las plataformas de envíos urgentes, como iVoy, la cual funciona como un modelo de economía colaborativa, donde siempre tendrás mensajeros a tu disposición y podrás hacer entregas en 90 minutos o el mismo día dentro de tu ciudad.

  1. Diseño adaptado a teléfonos móviles

Una gran cantidad de personas realizan compras a través de smartphones y tablets, así que tu tienda online deberá tener un diseño que dé la mejor experiencia a tus clientes.

  1. Usa las redes sociales

Los consumidores suelen buscar en Internet los comentarios sobre el proveedor, para tener más confianza a la hora de comprar. Asegúrate que los usuarios dejen sus valoraciones y opiniones de lo que vendes.

 

Información tomada Entrepreneur

La entrada Claves para tener éxito en tu negocio en línea aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Startup mejora detección de cáncer de mama https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/startup-mejora-deteccion-cancer-mama Tue, 14 Feb 2017 02:59:25 +0000 http://www.vivetuempresa.com/?p=12262   Mediante cientos de imágenes de mamografías y mastografías previas, la startup de Israel, Zebra Medical Vision, creó un algoritmo Big Data para mejorar la detección del cáncer de mama. ¿Cómo? Identifican los primeros signos del cáncer haciendo comparativos entre 300 mil datos. Aún se encuentra en desarrollo mediante una especie de Inteligencia Artificial, la […]

La entrada Startup mejora detección de cáncer de mama aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
 

Mediante cientos de imágenes de mamografías y mastografías previas, la startup de Israel, Zebra Medical Vision, creó un algoritmo Big Data para mejorar la detección del cáncer de mama.

¿Cómo?

Identifican los primeros signos del cáncer haciendo comparativos entre 300 mil datos.

Aún se encuentra en desarrollo mediante una especie de Inteligencia Artificial, la cual se implanta en computadoras para adquirir la habilidad de aprender sin haber sido programadas para ello.

Esta nueva tecnología es capaz de detectar la mitad de los casos de cáncer de mama que las pruebas radiológicas no ven actualmente.

Dicho algoritmo médico cuenta con una base de datos de 344 mil casos de cáncer de mama de diversos hospitales y tiene la inversión de empresas como Marc Benioff, OurCrowd y Dolby Ventures.

 

La entrada Startup mejora detección de cáncer de mama aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
¿Puede una startup morir en tan sólo 30 días? https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/puede-una-startup-morir-en-tan-solo-30-dias https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/puede-una-startup-morir-en-tan-solo-30-dias#respond Thu, 29 Aug 2013 21:38:09 +0000 http://www.empresayentorno.com/?p=1622 Un bloguero anónimo puso al descubierto el duro camino que debe recorrer el líder de una startup, algo que muchos callan.

La entrada ¿Puede una startup morir en tan sólo 30 días? aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
Por Dinero en Imagen

“En 30 días mi startup habrá muerto”. Con palabras tan contundentes, un empresario anónimo narró una parte de inicio de su recién creada empresa, una parte de la que casi nunca se habla, debido a lo doloroso que puede resultar su muerte prematura.

El blog que tituló “Mi startup tiene 30 días de vida” se convirtió en un objeto de fascinación en la comunidad de los pequeños empresarios.

Una parte de su narración contenía revelaciones muy dramáticas que ponían al descubierto su profunda desesperación: “Estoy abrumado, me siento incapaz de hacer un buen trabajo en todas las áreas que debo atender, no estoy durmiendo lo suficiente. Tengo miedo”.

Pocos días después se quedó sin dinero para pagar la nómina de sus trabajadores.

El fracaso puede ser llevado como una bandera de honor en Silicon Valley, pero sólo cuando esta dura experiencia forma parte de una narrativa que termina en éxito, que tiene un final feliz.

Un caso es Instagram que fue lanzado desde el fracaso de un servicio de facturación llamado Burbn, luego fue vendido a Facebook por mil millones de dólares.

Otro caso es el del empresario Max Levchin que fracasó y “tiró” a cuatro compañías antes de lograr el éxito y convertirse en el co-fundador de PayPal.

Aquellos que se han encontrado en el límite de la muerte empresarial y que logran pasar a la gloria, cuentan sus historias como grandes guerreros que han regresado de su más grande batalla, se reúnen en bares para brindar por los éxitos, muchos ofrecen conferencias magisteriales e incluso acuden a una reunión anual dedicada a los fracasos empresariales denominada: FailCon.

Lee la historia completa aquí.

La entrada ¿Puede una startup morir en tan sólo 30 días? aparece primero en Vive tu Empresa.

]]>
https://www.vivetuempresa.com/consejos-y-estrategias/start-ups/puede-una-startup-morir-en-tan-solo-30-dias/feed 0